sábado, 29 de diciembre de 2007
Catalizador
jueves, 20 de diciembre de 2007
TESIS DE M. J. PEREZ MENDOZA
PREPARACION, CARACTERIZACION Y USO DE MATERIALES CARBONOSOS COMO ADSORBENTES Y CATALIZADORES DE LA SINTESIS DE METILAMINAS
Para poder explicar el comportamiento de los materiales carbonosos en cualquiera de sus aplicaciones, es necesario conocer profundamente tanto su textura porosa como sus características químicas. En esta Tesis Doctoral se han preparado y caracterizado varios de estos materiales carbonosos para su aplicación como adsorbentes y catalizadores de la síntesis de metilaminas, productos que, además de ser agentes contaminantes atmosféricos, son imprescindibles como intermedios en un gran número de procesos industriales importantes.
Los resultados ponen de manifiesto que tanto las propiedades de adsorción de metilaminas de los materiales, como su actividad catalítica en la sintesis de dichos compuestos, están íntimamente relacionadas con la textura porosa y la presencia de grupos químicos superficiales de naturaleza ácida. Algunos de los materiales utilizados en esta Tesis Doctoral se han mostrado más selectivos a la hora de producir monometilamina que los catalizadores tradicionales empleados por la industria, lo que constituye un resultado interesante de cara a mejorar el proceso actual de síntesis de este tipo de compuestos."
jueves, 6 de diciembre de 2007
Nylons
Los nylons también se llaman poliamidas, debido a los característicos grupos amida en la cadena principal. Las proteínas, tales como la seda a la cual el nylon reemplazó, también son poliamidas. Estos grupos amida son muy polares y pueden unirse entre sí mediante enlaces por puente de hidrógeno. Debido a ésto y a que la cadena de nylon es tan regular y simétrica, los nylons son a menudo cristalinos y forman excelentes fibras.
El nylon se llama nylon 6.6, porque cada unidad repetitiva de la cadena polimérica, tiene dos extensiones de átomos de carbono, cada una con una longitud de seis átomos de carbono. Otros tipos de nylon pueden tener diversos números de átomos de carbono en estas extensiones.
Los nylons se pueden sintetizar a partir de las diaminas y los cloruros de diácido. El nylon 6.6 se hace con los monómeros cloruro del adipoilo y hexametilén diamina.
domingo, 2 de diciembre de 2007
N,N- Dimetilformamida
Es usado como reactivo en la síntesis de aldehídos de Bouveault y en la reacción de Vilsmeier-Haack.
La dimetilformamida penetra en plásticos y los hace inflamables. Es además utilizado frecuentamente como quitapinturas.
PRECAUCIONES
La reacción del hidruro de sodio con la dimetilformamida como disolvente es peligroso: Se han detectado reacciones exotérmicas a temperaturas bajas como 26 ºC.
TOXICIDAD
La dimetilformamida se ha relacionado con ciertos casos de cáncer en humanos y se especula que cause defectos congénitos. En algunos sectores de la industria se prohíbe a mujeres trabajar con DMF. Para algunas reacciones se puede sustituir por dimetilsulfóxido. Algunos fabricantes de DMF la han establecido en la Ficha de datos de seguridad como peligroso para la salud debido a que no es dispuesto fácilmente por el cuerpo. De acuerdo a la IARC el DMF puede ser un posible agente cancerígeno, pero la EPA no lo considera como tal.
Artículo muy interesante
En estos días se oye y se lee mucho acerca de los peligros de los "productos químicos", acerca de residuos de plaguicidas, desechos tóxicos, medicinas inseguras, etc. ¿Qué hay de cierto?
La vida no carece de riesgos; cada día corremos muchos. A veces preferimos andar en bicicleta y no en automóvil, aunque hay una probabilidad seis veces mayor, por kilómetro recorrido, de morir en un accidente de bicicleta que en uno de automóvil. Decidimos subir por las escaleras en lugar de subir en elevador, aunque siete mil personas mueren por caídas cada año en Estados Unidos. Hay quienes optan por fumar, aunque aumente un 50 % su probabilidad de enfermar de cáncer. Elaborar juicios que afectan nuestra salud es algo que sucede cada día, sin siquiera pensarlo.
Pero, ¿qué hay de los riesgos originados por sustancias químicas? El riesgo se evalúa exponiendo animales de prueba (por lo general ratas) a una sustancia y luego se determina si sufrió daños. Para limitar los gastos y el tiempo necesario, las cantidades que se les administran son cientos o miles de veces mayores que las que alguien normalmente encontraría. Una vez que se cuenta con los datos, hay que interpretarlos. A continuación, los datos se reducen a un solo número, el valor LD50, la cantidad de sustancia por kilogramo de peso corporal que resulta letal para 50% de los animales de la prueba. En la tabla 1.4 se muestran los valores de LD50 de algunas sustancias. Cuanto menor es el valor, más tóxica es la sustancia.
Aunque se disponga de información sobre sus efectos en animales, aún es necesario evaluar el riesgo. Si una sustancia es dañina para los animales, ¿necesariamente lo será para los seres humanos? ¿Cómo puede traducirse una dosis grande para un pequeño animal en una dosis pequeña para un ser humano grande? Todas las sustancias son tóxicas para algunos organismos, en cierta medida, y la diferencia entre beneficio y daño suele ser cosa de grado. Por ejemplo, la vitamina A es necesaria para la vista, pero puede causar cáncer en dosis más elevadas. El trióxido de arsénico es el más clásico de los venenos, pero trabajos recientes han demostrado que resulta efectivo para inducir la recuperación de ciertos tipos de leucemia. Además, la manera en que evaluamos el riesgo está muy influida por la familiaridad. Muchos alimentos contienen ingredientes naturales mucho más tóxicos que los aditivos sintéticos o los residuos de plaguicidas, pero se ignoran porque los alimentos nos resultan familiares.
Toda decisión entraña compromisos. ¿Los beneficios de una mayor producción de comida son mayores que los riesgos que entraña el uso de un plaguicida? ¿Los efectos benéficos de un nuevo medicamento sobrepasan un efecto colateral potencialmente dañino en una fracción de los usuarios? No siempre son obvias las respuestas, pero debemos hacer el intento de basar nuestras respuestas en hechos más que en emociones.
John McMurry
POLIAMIDAS
Las poliamidas se consideran como polímeros versátiles y con grandes posibilidades de aplicación por sus características: termoplásticos, excelentes propiedades mecánicas, resistentes a los rayos X y a los carburantes, impermeables a los olores y a los gases.
Se utilizan en sectores muy variados, destacando las siguientes aplicaciones: envases para productos alimenticios, mecanismos de contadores de agua, gas y electricidad, canalización de carburantes, botas y fijaciones de esquí, sillines de bicicleta; porque la variedad de monómeros, aditivos, cargas, refuerzos y modificantes disponibles permiten adaptarlas a los requisitos específicos.
Ejemplo :
— NH — (CH2)a — CO —
siendo a un número entero natural
jueves, 29 de noviembre de 2007
Fuente industrial de las aminas
- por reducción de nitrobenceno con hierro y ácido clorhídrico, que son reactivos baratos (o bien, por hidrogenación catalítica,)
- por tratamiento del clorobenceno con amoniaco
Temperaturas y presiones elevadas, en presencia de un catalizador. Veremos que el segundo proceso es una sustitución nucleofílica aromática. La metilamina, dimetilamina y trimetilamina se sintetizan industrialmente con metanol y amoniaco:
Los halogenuros de alquilo se emplean para hacer algunas alquilaminas superiores, lo mismo que en el laboratorio. Los ácidos obtenidos de las grasas.
Pueden convertirse en 1-aminoalcanos de cadena larga con número par de carbonos por la reducción de nitrilos.
Basicidad de las aminas
Siendo las aminas bases fuertes, sus disoluciones acuosas son básicas. Una amina puede sustraer un protón del agua, formando un ión amonio y un ión hidroxilo. A la constante de equilibrio de esta reacción se le llama constante de basicidad de la amina y se representa por Kb.
Los valores de Kb para la mayoría de las aminas son del orden de 10-3 y el equilibrio de la reacción de disociación se encuentra desplazado hacia la izquierda.
Estructura de las aminas
La consecuencia más importante es que una amina, formada por tres sustituyentes distintos enlazados al átomo de nitrógeno, contendría un centro esterogénico y, en consecuencia, no se podría superponer con su imagen especular, por lo que debería ser ópticamente activa. Sin embargo, una amina con tres sustituyentes diferentes no presenta actividad óptica debido a la interconversión de enantiómeros. Este fenómeno se conoce como inversión del nitrógeno y se produce a través de un estado de transición en el que el átomo de nitrógeno presenta hidridación sp2 y el par de electrones no enlazantes ocupa el orbital p.
sábado, 24 de noviembre de 2007
AMINAS ALIFÁTICAS: usos, riesgos
Las aminas alifáticas son básicas disoluciones y forman sales, que son sólidos no volátiles, inodoros y solubles en agua.
Las aminas puden ser primarias (NH2R), secundarias (NHR2) o terciarias (NR3).
USOS
Se emplean en:
- Industria química.
- Industria farmacéutica.
- Industria de caucho, pláticos, colorantes, tejidos, cosméticos y metales.
Se utilizan como:
- productos químicos intermedios.
- disolventes.
- aceleradores del caucho
- Catalizadores.
- emulsionantes.
- lubricantes sintéticos para cuchillas
- inhibidores de la corrosión
- agentes de flotación
- fabricación de herbicidas, pesticidas y colorantes.
Concretamente:
- METILAMINA: en la industria fotográfica como acelerador para reveladores, agente reblandecedor de pieles y cuero
- DIETILAMINA: como inhibidor de la corrosión en las industrias metalúrgicas y como disolvente en la industria del petróleo.
- TRIETILAMINA: en la industria fotográfica como acelerador para reveladores.
- HEXAMETILENTETRAMINA: como conservante de curtidos
- ETANOLAMINA: agente reblandecedor de pieles y cuero
- DIISOPROPANOLAMINA: agente reblandecedor de pieles y cuero
- 2-DIMETILAMINOETANOL: controlador de la acidez del agua de las calderas.
- TRIETANOLAMINA: en jabones para la limpieza en seco, en la industria para la fabricación de tensoactivos, ceras, barnices, herbicidas y lubricantes para cuchillas, para recuperar el sulfuro de hidrógeno de gas natural y crudo de petróleo con grandes proporciones de azufre, extrae tanto el dióxido de carbono como el sulfuro de hidrógeno del gas natural.
- ISOPROPANOLAMINA: en jabones para la limpieza en seco
- CICLOHEXILAMINA: en jabones para la limpieza en seco
- DICICLOHEXILAMINA: en jabones para la limpieza en seco
- ETILAMINA: estabilizante para látex de caucho y como producto intermedio de tintes
- BUTILAMINA: pesticida y líquido alcalino fuerte utilizado en las industriasdel caucho, productos farmacéuticos y colorantes.
- ETILENDIAMINA: líquido alcalino fuerte utilizado en la preparación de colorantes, aceleradores del caucho, fungicidas, ceras sintéticas, productos farmacéuticos, resinas, insecticidas y agentes humectantes para asfaltos
- DIMETILAMINA: en la industria del caucho como acelerador de la vulcanización, en la industria de curtidos y en la fabricación de jabones detergentes.
- ISOBUTANOLAMINA: en la industria del caucho como acelerador de la vulcanización.
- ETILENIMINA: en las industrias de papel, tejidos, petróleo, lacas y barnices, cosméticosy fotografía.
- DIETANOLAMINA: agente depurante de gases, un producto químico intermedio y un emulsionante de productosagroquímicos, cosméticos y farmacéuticos.
RIESGOS
Pueden ser dañinas si salpican los ojos o si contaminan la piel. Carecen de propiedades tóxicas específicas, y las aminas alifáticas inferiores son constituyentes normales de los tejidos corporales, estando presentes en un gran número de alimentos, como el pescado, al que dan su olor característico.
Una preocupación actual es la posibilidad de que algunas aminas alifáticas puedan reaccionar con nitratos o nitritos in vivo para formar compuestos nitrosos, muchos de los cuales son cancerígenos potentes en animales.
Concretando:
- ALILAMINA: Sus vapores son muy irritantes.
- En animales se ha demostrado que afecta al corazón y al sistema circulatorio, con lesiones miocárdicas y vasculares.
- Parte de la toxicidad de la alilamina se atribuye a la formación de acroleína in vivo.
- Hay también un riesgo claro de explosión con un amplio rango de concentraciones en el aire.
- BUTILAMINA
- Sus vapores tienen efectos graves en el sistema nervioso central de los animales expuestos y produce efectos intensos en el ser humano.
- Es extremadamente irritante para los ojos y el tracto respiratorio.
- Afecta también al SNC y puede causar depresión e incluso inconsciencia.
- Se han descrito dolores torácicos y tos intensa.
- La butilamina se absorbe fácilmente a través de la piel y se metaboliza en seguida.
- Uno de los principales efectos tóxicos de la ciclohexilamina es su acción irritante.
- Puede lesionar y sensibilizar la piel.
- La ciclohexilamina es un débil inductor de la metahemoglobina. Esta amina es también el principal metabolito del ciclamato.
- DIEANOLAMINA: es irritante para la piel y mucosas. La exposición a esta sustacncia puede ocasionar náuseas y vómitos.
- DIMETILAMINA: sus vapores son inflamables e irritantes. Las soluciones que forma son muy alcalinas.
- ETANOLAMINA: produce una ligera irritación, pero no se asocia a efectos tóxicos importantes en el ser humano.
- ETILAMINA: puede provocar irritación ocular. Las personas expuestas a sus vapores pueden sufrir daños en la córnea. En el ser humano, el compuesto se excreta sin modificar.
- ETILENDIAMINA: daña los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La exposición a sus vapores puede provocar reacciones de sensibilización.
- METILAMINA:
- Sus vapores irritan los ojos y el tracto respiratorio.
- Se han descrito casos de sensibilización (bronquial).
- Las propiedades de advertencia de este compuesto no son buenas, ya que provoca fatiga olfatoria.
- PROPILAMINA
- Su vapor puede lesionar los ojos y el tracto respiratorio. Se han descrito alteraciones visuales transitorias.
- TRIETANOLAMINA: es poco tóxica para el ser humano y se añade habitualmente a muchos cosméticos y productos similares.
REACCIONES DE AMINAS
- Las alquilaciones de las aminas primarias y secundarias dan frecuentemente mezclas de productos. Las aminas terciarias se alquilan dando sales cuaternarias de amonio.
- Las aminas primarias y secundarias se pueden acilar al reaccionar con cloruros de ácido o con anhídridos de ácido, para dar amidas.
Eliminación de Hofmann
Las aminas se pueden convertir en alquenos mediante una reacción de eliminación. Debido a que el ión amididuro, NH2-, ha de convertirse en un mejor grupo saliente. En la reacción de eliminación de Hofmann, se metila una amina mediante una reacción con exceso de yodometano para producir una sal cuaternaria de amonio, la cual experimenta una eliminación pque da lugar a un alqueno por calentamiento con óxido de plata como base.
- EJEMPLO: la hexilamina se convierte en 1-hexeno con un rendimiento del 60%.
El óxido de plata actúa intercambiando el ión yoduro por el ión hidróxido en la sal cuaternaria, lo que da la base se necesita para la eliminación.
La eliminación de Hofmann da productos diferentes a los de la mayor parte de las reacciones E2. En las reacciones E2 de un halogenuro de alquilo predomina el alquenon más sustituido; en la eliminación de Hofmann de una sal cuaternaria de amonio prevalece el alqueno menos sustituido.
- EJEMPLO: el hidróxido de (2-metilbutil)trimetilamonio da como producto principal el 1-penteno más que el 2-penteno. Esto se podría explicar según efectos estéricos. Debido al gran tamaño del grupo saliente trialquilamina, la base debe extraer un átomo de hidrógeno de la posición menos impedida.
*CONTINUACIÓN "SÍNTESIS DE AMINAS"
Los derivados de ácidos carboxílicos se pueden convertir en aminas primarias al perder un átomo de carbono por las transposiciones de Hofmann y de Curtius.
- La transposición de Curtius involucra a una azida de acilo.
- La transposición de Hofmann se efectúa cuando se trata una amida primaria, RCONH2, con Br2. Es común obtener altos rendimientos de alquilaminas y arilaminas.
miércoles, 21 de noviembre de 2007
Aminas: nomenclatura, propiedades físicas, acidez y basicidad, y obtención
Se nombran sustituyendo la terminación -o del alcano por -amina.
Propiedades físicas de aminas.
- Son compuestos con geometría piramidal.
- Presentan quiralidad aunque se encuentran en forma de racematos.
- Forman puentes de hidrógeno más débiles que los alcoholes.
Acidez y basicidad de las aminas.
Las aminas se comportan:
- Como bases a través del par libre del nitrógeno.
- Como ácidos débiles pudiendo desprotonarlas mediante el empleo de bases muy fuertes.
Obtención de aminas.
- Las aminas se obtienen por reducción de nitrilos y amidas con el hidruro de litio y aluminio.
- La transposición de Hofmann convierte las amidas en aminas con un carbono menos.
- La reducción de azidas permite obtener aminas con el mismo número de carbonos que el haloalcano de partida.
- La síntesis de Gabriel permite obtener aminas a partir del ácido ftálico.
Propiedades físicas de las aminas
BASICIDAD DE LAS AMINAS:
La basicidad y la nucleofilicidad de las aminas está dominada por el par de electrones no compartido del nitrógeno, debido a este par, las aminas son compuestos que se comportan como bases y nucleófilos, reaccionan con ácido para formar sales ácido/base, y reaccionan con electrófilos en muchas de las reacciones polares.
- Sales de aminas (sales de amonio):
La diferencia en el comportamiento de las aminas y sus sales, en cuanto a solubilidad, puede utilizarse tanto para detectar aminas como para separarlas de sustancias no básicas. Un compuesto orgánico insoluble en agua que se disuelve en ácido clorhídrico acuoso diluido, debe ser apreciablemente básico, lo que significa que se trata de una amina. Ésta puede separarse de compuestos no básicos por su solubilidad en ácidos; una vez separada, puede regenerarse alcalinizando la solución acuosa.
martes, 20 de noviembre de 2007
Aminas alifáticas
Usos
Las aminas alifáticas se emplean en las industrias química, farmacéutica, de caucho, plásticos, colorantes, tejidos, cosméticos y metales. Sirven como productos químicos intermedios, disolventes, aceleradores del caucho, catalizadores, emulsionantes, lubricantes sintéticos para cuchillas, inhibidores de la corrosión y agentes de flotación. Muchas de ellas se emplean en la fabricación de herbicidas, pesticidas y colorantes.
En la industria fotográfica, la trietilamina y la metilamina se utilizan como aceleradores para reveladores.
La dietilamina se utiliza como inhibidor de la corrosión en las industrias metalúrgicas y como disolvente en la industria del petróleo.
En las industrias de curtidos y cuero, la hexametilentetramina se utiliza como conservante de curtidos; la metilamina, la etanolamina y la diisopropanolamina son agentes reblandecedores de pieles y cuero.
sábado, 17 de noviembre de 2007
SÍNTESIS DE LAS AMINAS
- Hidrogenación catalítica sobre platino: limpia y con rendimientos elevados. Suele ser incompatible con la presencia en otra parte de la molécula de otros grupos reductibles, como los dobles enlaces entre átomos de carbono o los grupos carbonilo.
- El hierro, el zinc, el estaño y el cloruro estañoso son efectivos cuando se emplean en soluciones ácidas acuosas.
- El cloruro estañoso es especialmente suave y se usa con frecuencia cuando están presentes otros grupos funcionales reductibles.
Reacciones Sn 2 de los halogenuros de alquilo
- Si se utiliza amoniaco, se obtiene una amina primaria
- Si se emplea una amina primaria, resulta una amina secundaria, etc.
El amoniaco, las aminas primarias y las secundarias también se pueden usar en la reacción de aminación reductiva, siendo los resultados aminas primarias, secundarias y terciarias, respectivamente.
domingo, 11 de noviembre de 2007
AMIDAS: Riesgos, efectos hepatotóxicos, medidas de salud y seguridad
La dimetilformamida es un buen disolvente. Así:
- En contacto con la piel: ésta se deshidrata y desengrasa, provocando picor y descamación.
- Tras la exposición profesional a los vapores: irritación ocular.
- Tras su exposición, intolerancia al alcohol.
- Alteraciones hepáticas y renales en ratas, conejos y gatos.
- Los perros expuestos a concentraciones elevadas de vapores de esta sustancia desarrollaron:
- Policitemia.
- Disminución del pulso y de la presión sistólica.
- Evidencias histológicas de cambios degenerativos en el miocardio.
La acción de la dimetilacetamida se ha estudiado en animales de experimentación:
- Tras una exposición reiterada o continua, su principal efecto tóxico se ejerce en el hígado.
- El contacto con la piel puede determinar la absorción de cantidades peligrosas de este compuesto.
- Esta sustancia también puede favorecer la absorción percutánea de otras sustancias disueltas en ella.
Hay que evitar
- El contacto con la piel, por si existe absorción por vía percutánea
- La inhalación de polvos o vapores de estos productos.
sábado, 27 de octubre de 2007
Aplicaciones: Siendo uno de los derivados de las Metilaminas, se emplea:
- Como disolvente de fibras acrílicas.
- En síntesis muy específicas de química fina y farmacia.

Aplicaciones: Siendo otro de los derivados de las Metilaminas, se utiliza:
- Como disolvente de resinas en la fabricación de:
- Cuero sintético.
- Poliuretano.
- Fibras acrílicas.
- Como medio de reacción y disolvente en:
- La extracción de productos farmacéuticos.
- Disolución de resinas, pigmentos y colorantes.
PLANTA DE DERIVADOS
jueves, 25 de octubre de 2007
Metilaminas
Aplicaciones: Se emplea en la fabricación de:
- Productos agroquímicos.
- Curtidos.
- Colorantes.
- Fotografía.
- Farmacia.
- Refuerzo de explosivos especiales.
- Otros.
Aplicaciones: Se emplea en:
- Proceso de vulcanización de caucho.
- Fabricación de:
- Curtidos.
- Funguicidas.
- Herbicidas.
- Fibras artificiales.
- Farmacia.
- Disolventes.
- Antioxidantes, etc.
- Producción de dimetilacetamida y dimetilformamida, formándose parte de la actividad industrial de Ertisa.
Aplicaciones: Se utiliza en:
- Fabricación de:
- Bactericidas.
- Cloruro de colina (asimilador de grasas para animales)
- Industria farmacéutica.
- Síntesis orgánica.
- Como detector de fugas de gases.
miércoles, 24 de octubre de 2007

En esta página se explican algunos de los efectos sobre la salud humana:
http://www.mtas.es/insht/EncOIT/pdf/tomo4/104_04.pdf
Amidas - Usos
- Dimetilformamida se utiliza principalmente como disolvente en procesos de síntesis orgánica y en la preparación de fibras sintéticas. También constituye un medio selectivo para la extracción de compuestos aromáticos a partir del petróleo crudo y un disolvente para colorantes.
- Dimetilacetamida se emplea también como disolvente de plásticos, resinas y gomas y en numerosas reacciones orgánicas.
lunes, 22 de octubre de 2007
BIENVENIDA
- Samanta Díaz Rubio
- Ana Campos Dominguez
- Cristina García Rico
- Fuente Clara Isabel Ayllo Pérez